internacionalização

La internacionalización de las PYMEs portuguesas: la importancia de la información

El dinamismo de las exportaciones portuguesas de estos últimos años y la expansión hacia nuevos mercados han sido factores claves en la recuperación de nuestra economía frente a la crisis financiera de la última década. Este hecho nunca hubiera sido posible sin el coraje de los empresarios portugueses, especialmente de aquellos al frente de nuestras PYMEs, quienes asumieron el riesgo de buscar nuevos mercados para sus productos y servicios.

Al momento de lanzar esta página web, decidí que mi primera reflexión debía girar en torno a la cuestión del miedo y la forma en que éste nos ha “gobernado” como país durante los últimos años. Considero fundamental alterar esta forma de sentir y pensar negativo y temeroso.

No obstante, reconozco también que la mentalidad de muchos de mis conciudadanos está cambiando y que el valor para afrontar nuevos desafíos se está manifestando en cada vez más iniciativas. La apuesta por la internacionalización del tejido empresarial portugués es una clara muestra de ello.

Desde la Cámara de Comercio e Industria Portuguesa (CCIP) hemos sido testigos de una creciente demanda por parte de las PYMEs portuguesas para apoyar sus procesos de internacionalización. Y desde el primer momento hemos mantenido un compromiso férreo en promover y contribuir con el mismo.

Yo personalmente y todos nosotros desde la CCIP queremos que nuestras empresas estén cada vez más preparadas para cumplir este nuevo designio, bajo el absoluto convencimiento de que las exportaciones nacionales han transformado el perfil de nuestra economía y que las empresas exportadoras son uno de los motores de desarrollo del país.

En este sentido, en un mercado tan globalizado y competitivo como el actual, una de las claves fundamentales para el éxito es el acceso y uso de información confiable. Las empresas deben disponer de herramientas apropiadas que le permitan acceder a los datos más detallados y precisos posible, como también a los conocimientos necesarios para emprender y afrontar un proceso tan complejo como es el de la internacionalización.

Por este motivo, desde la CCIP junto con el E-Monitor de Return on Ideas, y con el apoyo de CGD, MDS y Yunit Consulting, hemos promovido la creación del Observatorio INSIGHT, una plataforma de información y conocimiento que nos permite comprender la realidad de las PYMEs exportadoras portuguesas, identificando las principales tendencias del mercado actual.

El año pasado presentamos los primeros datos producto del trabajo del Observatorio materializados en el Estudio INSIGHT y hace unas semanas hicimos públicos los resultados de la segunda edición. Este documento presenta un análisis pormenorizado de una amplia gama de dimensiones que hacen al proceso de internacionalización de las empresas portuguesas en la actualidad.

Sin embargo, en este espacio me gustaría subrayar una serie de aspectos que desde mi punto de vista son sumamente reveladores del estado actual del proceso de internacionalización de nuestro tejido empresarial:

  • La exportación es el modelo de internacionalización adoptada por la mayoría de las PYMEs portuguesas, destacando la exportación directa para clientes ocasionales.
  • A finales de 2016, en el primer Estudio INSIGHT, las PYMEs veían en la internacionalización una de las principales palancas del crecimiento de su actividad en un contexto signado por la contracción del mercado interno. En 2017 prevalece la visión de que éste es el principal camino de crecimiento.
  • La actividad internacional es considerada una estrategia que genera resultados positivos en la abrumadora mayoría de los casos, con sólo el 22% de las empresas afirmando que la actividad internacional es deficitaria (especialmente porque aún se encuentra en una fase de inversión).
  • Hay un elevado optimismo por parte de los gestores de las empresas en lo que respecta al crecimiento de la actividad internacional: 57% de los entrevistados afirmó que su actividad internacional creció de acuerdo con las expectativas en 2017 y la mayoría de las empresas internacionalizadas esperan que su volumen de negocios internacional crezca en 2018.
  • Esto último ha traído aparejado un aumento de la inversión en la actividad internacional a los fines de mejorar el desempeño del negocio, especialmente en lo que respecta a las estructuras internas de las empresas.
  • Los cinco mercados que más contribuyeron al crecimiento de la actividad internacional son España, Francia, Angola, Alemania y Reino Unido, siendo los cuatro primeros mercados ya conocidos por la gran mayoría de las empresas.
  • Sin embargo, es también claro que el crecimiento está basado en la continua capacidad de sumar mercados, siendo que el 45% de las empresas encuestadas entraron en al menos un mercado nuevo en 2017.
  • Se identificó que cuanto más antigua es la actividad internacional de las empresas – y mayor la diversificación de mercados – mayor el porcentaje de representatividad del negocio internacional en el volumen de negocios global de las empresas.
  • Para las empresas, grandes factores de incertidumbre macroeconómica o geopolítica (tensión entre los Estados Unidos y Corea del Norte, crisis en Cataluña, tendencias proteccionistas de Donald Trump o el BREXIT) no son inhibidores de la inversión en la internacionalización. Los condicionantes identificados son más de proximidad y refieren a aquellos que podrían tener impactos concretos en la tesorería de las empresas (reformas del IVA o propuesta de Presupuesto del Estado).
  • La continuidad, el tiempo y la diversificación de los mercados son las claves a tener en cuenta y reforzar si se desea una internacionalización exitosa.

Todas estas dimensiones dan cuenta de la complejidad del proceso de internacionalización y la necesidad de sistematizar la información existente. Sólo así es posible comprender la realidad de las PYMEs internacionalizadas portuguesas,  sus actividades de internacionalización, sus perspectivas de desarrollo futuro y de esta manera hacer un uso estratégico de este conocimiento.

Las empresas portuguesas ya tienen inscripto en su ADN el proceso de internacionalización. Debemos apoyarlo, promoverlo y potenciarlo para explotar al máximo las oportunidades que se nos presenten y proyectar nuestras PYMEs, y nuestro país, hacia el mundo.